La gente de Sandisk ha sacado un dispositivo que tiene la intención de reemplazar a los discos duros tradicionales con platos rotatorios donde se almacena la información.
En los que usan memoria flash no hay partes móviles.
El disco de estado sólido de 32 GB luce así.

Tiene 5,4 cm de ancho por 7,1 de largo y un espesor de 8 mm.
La interfaz es ATA.
Los de Sandisk dicen que tiene un tiempo medio entre fallas de 2 millones de horas, algo así como 161 años.
Al no tener partes móviles no hay que acelerar nada y el acceso a los datos dicen que es mucho más veloz que en los discos duros tradicionales.
Cuentan que arranca una PC con Windows Vista en 35 segundos. Y en theinquirer agregan que una portátil que tenga un disco normal tarda unos 48 segundos.
Como si eso fuera poco aclaran que el modelo SanDisk SSD UATA 5000, consume 0,4 W durante la operación cuando un disco normal usa 1 vatio. (Estimo que estos valores son para computadoras portátiles, mi disco de 160 GB Sata2 de Western Digital consume 9,5 W cuando está activo).
Lo busqué a la venta y no hallé nada, otro artículo en The Inquirer dicen que las primeras computadoras portátiles con estos discos deberían estar en el mercado en el tercer trimestre.
Allí también cuentan que estos dispositivos de estado sólido (Solid State Drives o SSD en inglés), apuntan a competir con los discos de 1,8 pulgadas que usan las computadoras trasportables normales, (notebooks en la jerga), estos suelen girar a 3800 o 4300 rpm y cuales no son tan eficientes como sus hermanos de las PCs de mesa, que giran a 6400 o 7200 revoluciones por minuto.
También sacaron un modelo con interfaz SATA que tiene es de 2,5 pulgadas.
Mientras un disco de 2,5 pulgadas de una computadora portátil tiene un tiempo de acceso promedio de 17 milisegundos uno de estos discos SSD lo baja a 0,11 milisegundos.
Al no tener partes móviles son silenciosos y generan menos calor que los tradicionales.
Por ahora lo ofrecen a grandes fabricantes a un precio de 350 dólares.

La página oficial de sandisk de donde tomé la fotos, por acá.
Fuentes: theinquirer.net, y tracyandmatt.co.uk.
Son caros cuando en el primer mundo un disco de 500 GB se consigue por 140 dólares.
Pero como avance tecnológico me sorprendió, y me parece que tienen futuro.