PATA versus SATA
Los discos rígidos tradicionales se conectaban con unos cables a anchos y grises hasta no hace mucho , la interfaz de conexión se llamaba IDE o ATA (por Advanced Technology Attachment) y en los último tiempos PATA, (se agregó la P para indicar Paralelo, los datos iban en paralelo en estos cables).
En los últimos meses los discos vienen para conectarse mediante una interfaz llamada SATA, (del inglés Serial Advanced Technology Attachment), donde la S es por Serie, ya que en esta los datos van uno detrás del otro, o sea en serie.
Acá los cables que ya seguro conocen .

Y así lucen conectados a los discos duros, (los cables finos de colores son los de la alimentación eléctrica del dispositivo).

Así se ven los contactos de los enchufes:

Los cables SATA ocupan menos espacio en el gabinete, al ser más finos permiten que fluya mejor el aire de nuestros calentones modernos equipos y además esta norma terminó con la necesidad de conectar los discos duros como "amo" o "esclavo". Además pueden ser más largos que los IDE sin que haya problemas.
La norma IDE o PATA tuvo varias velocidades de transferencia 16, 33, 66, 100 y 133 MB/s
La norma SATA tiene dos evoluciones hasta ahora , SATA 150 ( también a veces llamada SATA I) que tiene una velocidad de transferencia de 150 MB/S; y la actual SATA 300 (o SATA II) que duplica la anterior.
eSATA
La norma SATA es del 2003, al año siguiente la ampliaron con una variante externa, (External SATA, de ahí eSATA), tiene la desventaja de que usa enchufes que no son iguales a los SATA normales.
Los tradicionales tienen una forma de L, en cambio los que son para medios externos extraíbles son rectangulares, miren uno y otro.

Sólo los gabinetes más modernos tienen enchufes para eSATA incorportados, las fichas hembras lucen así :

La ventaja del SATA externo es que da una capacidad de transferencia de datos que supera a las conexiones USB 2.0 actuales, son 5 veces más ligeros en teoría.
Miren esta tabla de la wikipedia:
