Podredumbre cerebral, pantallas y redes sociales.

Acá se tratan los temas de interés general.
Responder
Yenki
Admin
Mensajes: 16034
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Podredumbre cerebral, pantallas y redes sociales.

Mensaje por Yenki » Jue Ene 16, 2025 4:56 am

El concepto de "podredumbre cerebral", viene del inglés "brain rot", y alude al deterioro mental causado por el consumo excesivo de contenido trivial, especialmente en línea.
En una editorial de la Universidad de Oxford hicieron una votación para elegir la palabra del año 2024, "podredumbre cerebral" fue la más elegida, hasta le asignan una definición.

Imagen

El que redactó la imagen previa debería aclarar que con "scroll infinito" alude a "desplazamiento continuo", una forma de diseño web donde se va cargando contenido al ir desplazando el mismo hacia arriba. Es una manera en la que no se llega nunca al fin de la pantalla, no tiene el clásico diseño de página, está pensado para atrapar al que mira o lee.
Así, lo que comenzó como una expresión coloquial ha encontrado respaldo en la ciencia moderna. Investigaciones citadas por The Guardian indican que el uso excesivo de redes sociales y el consumo compulsivo de contenido de baja calidad —desde noticias sensacionalistas hasta teorías conspirativas y entretenimiento vacuo— puede literalmente reducir la materia gris, acortar la capacidad de atención y debilitar la memoria. Una combinación de efectos que, irónicamente, hace que el término "putrefacción" no parezca tan exagerado.
... las aplicaciones modernas están diseñadas específicamente para mantenernos enganchados, aprovechándose de lo que Michoel Moshel, investigador de la Universidad Macquarie, describió al El País como "la tendencia natural de nuestro cerebro a buscar novedades, especialmente cuando se trata de información potencialmente dañina o alarmante, un rasgo que en su momento nos ayudó a sobrevivir".

En conjunto, el panorama actual es inquietante. Un metaanálisis de 27 estudios de neuroimagen reveló que el uso excesivo de internet está relacionado con una reducción del volumen de materia gris en regiones cerebrales críticas, responsables del procesamiento de recompensas, el control de impulsos y la toma de decisiones. Según Moshel, estos cambios son similares a los observados en adicciones a sustancias como las metanfetaminas y el alcohol.
Estas citas son de una nota en español en en dw.com que se titula Efecto pantalla: las evidencias de la "podredumbre cerebral".
Allí también dicen que los efectos más nocivos son en los más jóvenes, pero también los adultos son afectados.

En la misma se alude a un artículo del diario El País de España, que merece también una lectura y lleva por título ‘Podredumbre cerebral’ o lo que el abuso de contenido basura en internet puede hacerle a la mente.


Imagen

De ese destaco lo siguiente:
Según los resultados de una investigación publicada en Nature en noviembre, las personas con peor salud mental son más propensas a navegar por contenidos basura, lo que agrava aún más sus síntomas.

En este artículo del diario El País de Uruguay hablan del concepto de putrefacción cerebral y proponen como combatirlo,
  • Disminuir el uso del celular.
  • Desactivar el wifi antes de dormir.
  • Colocar algunas funciones del teléfono en silencio.
  • Activar la configuración ‘modo descanso’.
  • Utilice el modo ‘sin distracciones’.
  • Consulte su tiempo de uso.
Fuente: periodismo.com.

Yenki
Admin
Mensajes: 16034
Registrado: Mié Feb 16, 2005 8:23 pm
Ubicación: La Plata, Argentina

Re: Podredumbre cerebral, pantallas y redes sociales.

Mensaje por Yenki » Jue May 08, 2025 3:06 am

Motivos de la podredumbre cerebral por teléfonos y redes boluciales

En el diario La Nación publicaron un artículo comentando casos particulares de padres que dejan de usar pantallas al ver como afectan, para mal, sus vidas.
Más allá de esos específicos que no creo que sean tendencia, para mí las mayorías adictas están contentas haciendo que Mark Zuckerberg los espíe y gane más dinero que los 200.000 millones de dólares que ya tiene, con sus más de 8000 millones de cuentas.

Sí me interesó lo que se comenta sobre el mecanismo diseñado para hacer adicta a la gente.
De ahí tomo:
El término “brain rot” (deterioro cerebral) fue elegido en 2024 por Oxford University Press como el más relevante. Es un concepto que refleja el impacto negativo y la inquietud creciente por los efectos adversos de un consumo excesivo y una sobreexposición al contenido digital. Anna Lembke, experta en medicina de adicciones y autora de Dopamine Nation aseguró en una entrevista con National Geographic, que “el uso compulsivo de redes sociales puede alterar profundamente los mecanismos de recompensa del cerebro”. En ese artículo, la experta señala que los períodos de desintoxicación digital permiten “reiniciar” los circuitos de recompensa del cerebro.

Lembke explica que cada vez que revisamos las notificaciones o entramos a nuestras redes, en realidad estamos buscando un golpe de dopamina en el cerebro, ese químico que se libera y produce placer. También provoca motivación y bienestar. El mecanismo se puede activar por un comentario, un video que nos haga reír, uno o muchos “me gusta” a una publicación. Se produce una recompensa inmediata a nivel cerebral que se vuelve adictiva y requiere más dosis.

Sin embargo, el cerebro tiene un límite para procesar ese estímulo continuo, explica Lambke. El mecanismo de equilibrio de dopamina funciona como una balanza: si estamos mucho tiempo realizando esa actividad que percibimos como gratificante, el cerebro busca compensarlo reduciendo la cantidad de dopamina que va a liberar o limitando su transmisión. Se genera un déficit de dopamina y vamos a necesitar pasar más tiempo en redes sociales para lograr el mismo efecto. Este circuito, sostenido en el tiempo, puede conducir a estados de apatía, ansiedad y dependencia del celular.

“Cuando pausamos este ciclo de dopamina inducido por las redes sociales, permitimos que el cerebro restablezca sus vías de recompensa”, señala Lembke. Además, una “desintoxicación” prolongada, idealmente de al menos cuatro semanas, puede ser aún más efectiva para restaurar el equilibrio neuroquímico y “ayudar a las personas a sentirse más presentes en sus vidas cotidianas”.
Imagen
El neuropsicólogo Diego Maximiliano Herrera describe cómo funciona el circuito nocivo que puede generar la tecnología. “La actitud siempre vigilante sobre el teléfono fomenta el estado ansioso. Así funcionan las redes. Es como las máquinas tragamonedas, se activa el mecanismo de condicionamiento intermitente, donde a veces recibís gratificación y a veces no. Al ser impredecible, genera una relación adictiva. No se sabe cuándo uno va a recibir la descarga de dopamina en el cerebro. A nivel neuropsicológico, como no hay un algoritmo que el adolescente comprenda, está más atado a verificar, controlar y chequear. Eso aumenta la vulnerabilidad y la posibilidad de desarrollar ansiedad y depresión, detalla a LA NACION.
La nota está por este enlace.


Creo que es un poco tarde, los medios demoraron años en comentar estos problemas de salud inducidos, y vamos teniendo una generación de jóvenes con pulgares mochos deformados que va a terminar con muchos de ellos, infelices, deprimidos y necesitando atención psicológica.
Por suerte ahora es más común ver en medios serios notas sobre estos temas que son mucho más graves en la gente con menos edad, pibitos que leen, chicos de escuela primaria y adolescentes.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado